Articles
James Legge: Erudito Pionero y Traductor del I Ching
Sinólogo y misionero escocés que pionero el estudio occidental de clásicos chinos, incluyendo una innovadora traducción del I Ching.

En el ámbito de los estudios clásicos chinos, pocos nombres tienen tanto peso como el de James Legge, aunque sus contribuciones a la comprensión y difusión del I Ching (Yi Jing) en Occidente a menudo pasan desapercibidas. Mientras que la traducción de Richard Wilhelm se ha convertido en la versión más reconocida del I Ching en el mundo angloparlante, fue Legge quien sentó las bases para el estudio occidental de este antiguo texto chino. Este artículo profundiza en la vida, obra e impacto duradero de James Legge, con un enfoque particular en su innovadora traducción e interpretación del I Ching.
Primeros Años y Educación
James Legge nació el 20 de diciembre de 1815 en Huntly, Aberdeenshire, Escocia. Hijo de un comerciante, Legge mostró un notable talento intelectual desde una edad temprana. Su educación temprana en la Aberdeen Grammar School lo introdujo en las lenguas clásicas de latín, griego y hebreo, sentando las bases para su futuro como lingüista y traductor.
En 1833, a la edad de 18 años, Legge ingresó en el King’s College de Aberdeen, donde se distinguió en estudios clásicos. Su excelencia académica le valió una beca que le permitió continuar su educación en el Highbury Theological College de Londres. Fue durante este tiempo que Legge tuvo su primer encuentro con los estudios chinos, despertando una pasión de por vida por la lengua y la cultura de China.
Trabajo Misionero e Inmersión en la Cultura China
El viaje de Legge para convertirse en un eminente sinólogo comenzó con su nombramiento como misionero por la London Missionary Society en 1839. Inicialmente destinado a Malaca (en la actual Malasia), Legge se hizo cargo del Anglo-Chinese College, una institución destinada a promover el entendimiento cultural entre Oriente y Occidente. Esta posición proporcionó a Legge la oportunidad perfecta para profundizar en su conocimiento de la lengua, literatura y filosofía chinas.
En 1843, tras la Primera Guerra del Opio y la cesión de Hong Kong a los británicos, Legge se trasladó a la recién establecida colonia. Pasaría los siguientes treinta años en Hong Kong, sumergiéndose en la cultura y la erudición chinas. Durante este tiempo, Legge no solo continuó su trabajo misionero, sino que también emprendió sus proyectos académicos más ambiciosos, incluidas sus traducciones de los clásicos chinos.
El Enfoque de Legge en los Estudios Chinos
La metodología de Legge fue revolucionaria para su época. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, que veían la cultura china a través de una lente de superioridad occidental, Legge abordó sus estudios con genuino respeto y curiosidad. Creía que para comprender verdaderamente los textos chinos, era necesario involucrarse profundamente con los eruditos chinos y sus interpretaciones.
Con este fin, Legge colaboró estrechamente con eruditos chinos nativos, en particular con Wang Tao, quien se convirtió no solo en su maestro sino también en un amigo de por vida. Esta asociación permitió a Legge acceder a una gran cantidad de comentarios e interpretaciones chinas que anteriormente no estaban disponibles para los eruditos occidentales.
Contribuciones al Estudio del I Ching
El trabajo de Legge sobre el I Ching, publicado en 1882 como parte de su monumental serie “Sacred Books of China”, representa un momento crucial en el estudio occidental de este antiguo texto. Su enfoque para traducir e interpretar el I Ching se caracterizó por varios aspectos clave:
1. Erudición Rigurosa
Legge abordó el I Ching con el mismo rigor académico que aplicó a sus otras traducciones. Consultó numerosos comentarios chinos, que abarcaban siglos de erudición, para informar su comprensión del texto. Su traducción incluye extensas notas que detallan el razonamiento detrás de sus interpretaciones y discuten puntos de vista alternativos.
2. Comprensión Contextual
Reconociendo el lugar central del I Ching en el pensamiento chino, Legge se esforzó por presentar el texto dentro de su contexto cultural y filosófico más amplio. Su introducción proporciona una visión general completa de la historia del I Ching, sus usos tradicionales en la adivinación y su influencia en la filosofía y la cultura chinas.
3. Precisión Lingüística
La formación de Legge en lenguas clásicas le permitió abordar el chino arcaico del I Ching con un agudo ojo lingüístico. Prestó mucha atención a las etimologías de términos y conceptos clave, a menudo proporcionando explicaciones detalladas de cómo llegó a sus traducciones al inglés.
4. Enfoque Comparativo
Una de las contribuciones más significativas de Legge fue su esfuerzo por tender puentes entre el pensamiento oriental y occidental. Frecuentemente trazaba paralelismos entre conceptos del I Ching e ideas de la filosofía y religión occidentales. Este enfoque ayudó a hacer más accesibles para los lectores occidentales las ideas a menudo oscuras del I Ching.
5. Comentario Exhaustivo
La traducción de Legge está acompañada de extensos comentarios, tanto suyos como selecciones de fuentes chinas tradicionales. Este enfoque de múltiples capas proporciona a los lectores una comprensión matizada del texto y sus tradiciones interpretativas.
La Estructura de la Traducción del I Ching de Legge
La traducción del I Ching de Legge está estructurada de una manera que refleja tanto la disposición tradicional china del texto como su propio enfoque académico:
-
Introducción: Un extenso prefacio que discute la historia, estructura y significado del I Ching.
-
El Texto: Una traducción del texto central, incluyendo los nombres de los 64 hexagramas, sus juicios asociados y los textos para las líneas individuales.
-
Los Apéndices: Traducciones de las Diez Alas, comentarios tradicionales atribuidos a Confucio y sus seguidores, que Legge consideraba cruciales para entender las implicaciones filosóficas del I Ching.
-
Notas y Comentarios: Extensas notas a pie de página y ensayos explicativos que discuten cuestiones lingüísticas, interpretaciones alternativas y conexiones con otros aspectos del pensamiento chino.
Legado e Impacto
El trabajo de James Legge sobre el I Ching, aunque quizás menos popular hoy que la traducción de Wilhelm, ha tenido un impacto profundo y duradero en el campo de los estudios chinos:
Fundamento Académico
La traducción de Legge estableció un nuevo estándar de rigor académico en el estudio de los clásicos chinos. Su enfoque meticuloso, el uso extensivo de fuentes chinas y las explicaciones detalladas establecieron un modelo para futuros eruditos.
Puente Cultural
Al presentar el I Ching de una manera que trazaba conexiones con el pensamiento occidental sin perder de vista su contexto chino, Legge ayudó a hacer este complejo texto más accesible para las audiencias occidentales. Este enfoque allanó el camino para el interés más amplio en el I Ching que se desarrollaría en el siglo XX.
Relevancia Continua
Aunque han surgido nuevas traducciones, el trabajo de Legge sigue siendo un recurso valioso para eruditos y estudiantes serios del I Ching. Sus extensas notas y comentarios proporcionan ideas sobre las complejidades lingüísticas y filosóficas del texto que siguen siendo relevantes hoy en día.
Influencia en Traducciones Posteriores
Muchos traductores posteriores del I Ching, incluido Richard Wilhelm, fueron influenciados por el trabajo de Legge. Incluso cuando discrepaban con sus interpretaciones, los eruditos posteriores han tenido que comprometerse con los esfuerzos pioneros de Legge.
Críticas y Controversias
A pesar de su trabajo pionero, el enfoque de Legge sobre el I Ching no ha estado exento de críticas:
-
Sesgo Misionero: Algunos eruditos han argumentado que el trasfondo cristiano de Legge influyó en su interpretación de los conceptos chinos, lo que potencialmente llevó a tergiversaciones.
-
Lenguaje Arcaico: El estilo de prosa victoriana de Legge puede ser un desafío para los lectores modernos, a veces oscureciendo el significado que buscaba transmitir.
-
Énfasis Excesivo en la Racionalidad: Algunos críticos argumentan que el enfoque de Legge era demasiado racional y académico, perdiendo algunos de los aspectos místicos o intuitivos del I Ching.
Conclusión
La traducción del I Ching de James Legge representa un logro monumental en la historia del intercambio cultural entre Oriente y Occidente. Su combinación de habilidad lingüística, rigor académico y genuino respeto por el pensamiento chino produjo una obra que continúa influyendo en nuestra comprensión de este antiguo texto.
Aunque su traducción puede no ser la versión más popular del I Ching en uso hoy en día, las contribuciones de Legge al campo son innegables. Su trabajo abrió nuevas vías para la comprensión de la filosofía china en Occidente y estableció estándares para la traducción académica que siguen siendo relevantes.
Mientras continuamos explorando las profundidades del I Ching en el siglo XXI, debemos una deuda de gratitud a pioneros como James Legge, cuya dedicación y perspicacia sentaron las bases para todos los que le siguieron. Su vida y obra sirven como testimonio del poder del entendimiento intercultural y la relevancia duradera de la sabiduría antigua.
Lectura Gratuita del I Ching
Descubre la sabiduría del I Ching con una lectura gratuita.
Artículos Relacionados

No-Dualidad: Un Viaje desde la Sabiduría Antigua hasta la Comprensión Moderna
Desde la antigua sabiduría oriental hasta la ciencia moderna, explore cómo el concepto de interconexión universal moldea nuestra comprensión de la realidad y la conciencia.

El I Ching en la Psicología Moderna: De Jung a las Aplicaciones Actuales
Desde el trabajo pionero de Jung hasta las salas de terapia de hoy, descubra cómo este texto clásico continúa influyendo en nuestra comprensión de la psique humana

El I Ching: Sabiduría Antigua para Tiempos Modernos
64 hexagramas de sabiduría antigua para el mundo moderno